lunes, 15 de abril de 2013

Curso III. Interculturalidad


Octava sesión del tercer curso sobre Interculturalidad organizado por el ITACAB – Convenio Andrés Bello


El martes 09 de abril en la sala de conferencias del ITACAB-Convenio Andrés Bello, se realizó la octava y última sesión del III Curso de Interculturalidad: «Construcción de espacios educativos interculturales». Para esta última sesión tuvimos el agrado de contar con la presencia de Rosa María Mujica, Jefa de la dirección de Educación Rural del Ministerio de Educación del Perú.


Rosa María Mujica empezó su charla, titulada: «La interculturalidad crítica y trasformadora en la formación de maestros», con un motivador video que  recordó lo que muchos peruanos han olvidado: de que viven en un país muy diverso. De ahí, la necesidad de la interculturalidad, ya que esta puede hacer comprender que hay muchas maneras de ser, y sentir la realidad peruana; y no solo ello, sino que nos ayudaría a establecer un dialogo respetuoso entre estas diferentes formas de ser. No obstante, este enfoque de la interculturalidad aplicado a sistema educativo peruano, supone varios cambios. Uno de ellos, por ejemplo, cuestionar el actual currículo en las escuelas peruanas, ya que solo refleja el modo de ser de una cultura.

Ahora bien, nuestra ponente, señalo que para que esta ardua tarea se cumpla, un primer paso que se debe dar, es formar a los maestros con una perspectiva intercultural, es decir, los maestros peruanos deben tener una identidad cultural, valorar la diversidad cultural de su páis, y conocer la cultura además de la lengua de los lugares en donde enseñan. “Sin este perfil de maestros, será imposible, poner en práctica la educación intercultural en nuestro país”, fueron las últimas palabras de nuestra ponente.

miércoles, 10 de abril de 2013

Curso III. Interculturalidad


Séptima sesión del tercer curso sobre Interculturalidad organizado por el ITACAB – Convenio Andrés Bello


El jueves 04 de abril en la sala de conferencias del ITACAB-Convenio Andrés Bello, se realizó la séptima sesión del III Curso de Interculturalidad: «Construcción de espacios educativos interculturales». En esta oportunidad tuvimos la segunda intervención de Grimaldo Rengifo con su conferencia: «Herramientas interculturales en las instituciones educativas».




Grimaldo Rengifo hizo notar que la educación para los pueblos indígenas del Perú, como está planteada, solo busca sacar a los indígenas de la pobreza y de la ignorancia. "Así, por ejemplo, los profesores van a nuestras comunidades a enseñar, pero nunca ha aprender", señalo Rengifo. No obstante, de lo que se trata es de aprender de los indígenas, de su sabiduría, es decir: de establecer un dialogo con su saber.

Siguiendo esta lógica Grimaldo Rengifo a través del Proyecto Andino de Tecnologías campesinas (PRATEC), ha realizado Ferias de Biodiversidad para así poder dar a conocer los diferentes saberes que existen en zonas del Perú. Con todo esto, a su juicio, se logrará la visibilidad de ciertos saberes, valorarlos, respetarlos, y también evitar que se pierdan.

jueves, 4 de abril de 2013

Curso III. Interculturalidad



 Quinta y Sexta sesión del tercer curso sobre Interculturalidad organizado por el ITACAB – Convenio Andrés Bello



El martes 04 y el miércoles 05 de abril en la sala de conferencias del ITACAB-Convenio Andrés Bello, se realizó la quinta sesión del III Curso de Interculturalidad: «Construcción de espacios educativos interculturales». En esta oportunidad tuvimos como expositor al antropólogo Pablo Sandoval, profesor de la Universidad Nacional de San Marcos e investigador del IEP-Instituto de Estudios Peruanos. 




Pablo Sandoval inicio su conferencia «Interculturalidad, multiculturalismo y universidad en el debate contemporáneo de América Latina» señalando que la misma pretendía poner en cuestión la tesis de que la interculturalidad se da en la educación peruana tanto en el nivel básica como superior. Ello, ya que el mismo estado peruano no tiene una visión intercultural del país. Y es más el estado tiende a ver al indígena peruano, como aquel que está en contra del progreso, la civilización. A este respecto nada más ilustrativo que leer El síndrome del perro del hortelano del ex presidente peruano: Alan García.

Ahora bien, a jucio de Pablo Sandoval, este déficit de interculturalidad el estado peruano lo ha plasmado en el sector educativo. Así por ejemplo al elaborar el plan educativo del nivel básico piensa en las mayorías, es decir, en los castellanohablantes, con lo cual obvia a los pueblos indígenas y amazónicos, y a la vez, sugiere un discurso homogenizante. Discurso que lamentablemente ha sido interiorizado por la sociedad peruana, que no ve la necesidad de la interculturalidad. De ahí que en la parte final de su conferencia, Pablo Sandoval, se centró en la necesidad en pensar argumentos para que la sociedad el Perú sienta la interculturalidad como un camino que beneficiaria a todos sus miembros. Aunque esto es y debería ser el trabajo del estado peruano.  Por otro lado, en su conferencia del miércoles 06 de abril, denominada: «¿Interculturalizando la educación superior en el Perú? Aportes desde la antropología», Pablo Sandoval, desarrollo con más detalle en este déficit de interculturalidad que el estado peruano ha plasmado en el sector educativo.

viernes, 22 de marzo de 2013

Curso III. Interculturalidad


Cuarta sesión del tercer curso sobre Interculturalidad organizado por el ITACAB – Convenio Andrés Bello

El jueves 21 de marzo en la sala de conferencias del ITACAB-Convenio Andrés Bello, se realizó la cuarta sesión del III Curso de Interculturalidad: «Construcción de espacios educativos interculturales». En esta oportunidad tuvimos la segunda intervención de Raúl Rodríguez Torres con su conferencia «Ensayo de construcción de espacios educativos interculturales desde las organizaciones indígenas».


Como lo anunciara el mismo, en esta segunda intervención de lo que se trataba era de ver casos concretos en los cuales se había puesto en práctica la educación intercultural, y no de esbozar un marco teórico como lo hizo en su primera presentación. Siguiendo este afán, Raúl Rodríguez proyecto un video que narraba la historia de un grupo de jóvenes de la provincia de Atalaya-Ucayali en Perú, que becados por sus comunidades iban a estudiar medicina occidental en aras a ser técnicos en salud. Nuestro expositor, afirmo que este era un caso de educación interculturalidad-bilingüe, ya que el grupo de jóvenes habla una lengua indígena peruana y conocía la medicina tradicional de su pueblo; y además, el dialogo de su saber con la medicina occidental era tolerante y respetuoso, ya que ellos iban a conocer la otra medicina científica, como un complemento de la suya y no con el prejuicio de que era superior.

Ahora bien, lo ventajosos de formar un grupo de jóvenes como estos, a jucio de Raúl Rodríguez,  es que la gente de los pueblos selváticos del Perú se siente en confianza de ir a un hospital, cuando en ella son atendidos por personas que comparten sus mismas creencias y hablan su misma lengua. De ahí que sea necesario que este no sea el primer y último grupo de jóvenes que realizan esta experiencia.

Para nuestro ponente, de esta experiencia se pueden extraer pautas para pensar un currículo intercultural en el Perú, que debe tener en claro las siguientes cuestiones: ¿Para qué enseñar un currículo intercultural? ¿Cómo enseñar un currículo intercultural? ¿Cómo hacer pertinentes las carreras interculturales? Con el desarrollo de estas preguntas nuestro ponente concluyo su participación en el presente curso.

Por último le comunicamos que nuestra próxima sesión será el martes 26 de Marzo y estará a cargo de Pablo Sandoval con su ponencia: «Interculturalidad, multiculturalismo y universidad en el debate contemporáneo de América Latina».